miércoles, 7 de octubre de 2009

REALISMO MAGICO... LO REAL MARAVILLOSO...



“REALISMO MAGICO: El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.”

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/textocontexto/coronel/magi.htm

“LO REAL MARAVILLOSO: corriente, cuyo postulado esencial se basa en el propósito de resaltar el elemento extraordinario de nuestra cultura. Aquellos hechos que escapan a lo estrictamente racional y se instalan en nuestro quehacer cotidiano, haciendo natural lo que para otras culturas sería mágico, sobrenatural o sencillamente inverosímil. Lo Real maravilloso es un movimiento latinoamericano que muestra nuestra cultura, las creencias de los indios, con drama y fantasía que se une para dar un contexto muy original y irreal para otras culturas mas no lo es tanto para Latinoamérica.”

http://html.rincondelvago.com/realismo-magico.html


Realismo mágico… Lo real maravilloso… términos que tal vez podrían sin duda confundirnos a simple vista y parecernos demasiado semejantes, pero que sin lugar a son relativamente ajenos aunque irremediablemente terminen por compartir algunas características el uno del otro desde mi perspectiva. Ambos términos han generado inevitablemente un conflicto demasiado agudo tratando de establecer si a fin de cuentas el realismo mágico y lo real maravilloso son iguales, parcialmente diferentes pero a la vez semejantes o totalmente opuestos sin que haya nada que los relacione el uno con el otro. A pesar de que ambos términos literarios surgieron en Latinoamérica a durante la mitad del siglo XX, en una época durante la cual imperaban las dictaduras políticas en el continente y la palabra se llego a considerar como una de las armas en contra de esa situación, ambas corrientes literarias muestran diferencias pero también semejanzas, por ejemplo:

• Mientras que el realismo mágico realiza una inclusión de ciertos mitos dentro de la realidad que se vive, lo real maravilloso trata de resaltar elementos extraordinarios totalmente ajenos a lo racional, y los hace encajar dentro de la cotidianeidad como si fuera un elemento mas de la vida diaria.
• Por otro lado una posible semejanza de ambas corrientes seria de que el realismo mágico involucra ciertos elementos que forman parte de la creencia popular latinoamericana, y a su vez lo real maravilloso también ese acervo cultural, todo el conjunto de creencias de los nativos latinoamericanos impregnándolos de un toque fantasioso para poder paso a lo irreal.
• El realismo mágico va mas enfocado a lo sobrenatural de la realidad en la que se vive, haciendo que se llegue a cuestionar esa realidad por la que se esta atravesando a diferencia de lo real maravilloso que va fundiendo la realidad tal y como es sin evadirla con elementos que le van dando un toque mucho mas subjetivo pero que de alguna manera no se consideran así.
• Lo real maravilloso mezcla elementos tanto del viejo como del nuevo mundo, en términos de la colonización de América.
• El realismo mágico independientemente de lo fantástico y lo extraordinario siempre esta basado en una anécdota real o una experiencia personal.

Todo lo mencionado anteriormente puede ser claramente percibido en las obras de algunos autores como las que se presentan a continuación:

1. Gabriel García Márquez, “el ahogado mas bello del mundo” (realismo mágico): dentro de esta cuento de García Márquez se puede observar como a lo largo de la trama va incorporando distintos elementos de la realidad y el contexto latinoamericano, hablando específicamente del área del caribe, como lo viene siendo el mar, la zona en la que se desarrolla la historia (isla), y los elementos que se emplean por los personajes, como lo vienen siendo la vestimenta de la época de la colonización de América así como ciertos accesorios empleados como el mencionado “arcabuz”. También se hace mención de cierta elemento que cae dentro de lo fantasioso, es decir, el hecho de mencionar la forma de llevar a cabo el funeral del “ahogado”; vistiéndolo, limpiándolo y despidiéndolo ante el mar, con todos los honores y alabanzas dignos de un héroe mitológico el cual ha caído en batalla, mas sin embargo el pueblo guarda la esperanza de su retorno en un momento no muy lejano.
Algo que también se maneja dentro del cuento, es la forma en la que la llegada de algo inesperado puede lograr un impacto tremendo en el contexto y todo lo que lo conforma, es decir, el hecho de la llegada del ahogado a la isla, causa un cambio total en la forma de actuar de la población, la cual se caracteriza por un pesimismo hasta el hecho de cambiar su perspectiva de ver las cosas, tomándolas con un enfoque positivo involucrando la imaginación o la fantasía en ello, de modo que esto podría estar relacionado con la situación social vivida durante la época en la cual fue escrito el cuento.

2. Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla” (lo real maravilloso): Con respecto a este cuento de Carpentier, claramente se nota la incorporación de los elementos planteados por la corriente, los cuales pertenecen a la época del descubrimiento y colonización de América, se mencionan las castas obtenidas de esa mezcla de razas entre europeos y nativos del continente, así como la forma en la que se lleva a cabo el modo de vida y la forma de educar a los integrantes dentro de las familias adineradas; todo esto perteneciente a una realidad especifica en la cual se mezclan los elementos tanto del viejo mundo como del nuevo, dentro del cual encajan los obreros que están demoliendo la casa.
Y en este caso el elemento el elemento extraordinario dentro de la historia es esa especie dentro de retrospectiva que se va narrando, es decir, la forma en la que poco a poco a lo largo de la narración el tiempo va retrocediendo, haciendo que el viejo recuerde el desarrollo como es que transcurrió toda una vida hasta llegar a los orígenes de si mismo, de ahí que se desprenda el nombre (“la semilla”); iniciando desde la destrucción de la residencia, y posteriormente la forma en la que los elementos comienzan a reintegrarse ante la presencia del viejo cuya identidad es un enigma, dando inicio a la regresión de ese tiempo, y finalizando el relato con la llegada de los obreros el día posterior al inicio de la historia para continuar con la demolición de la vivienda, encontrándose sin embargo con la total desaparición de esta; planteándose así el proceso de retroceso como una especie de destrucción hasta llegar al punto en que no existe nada.

1 comentario:

  1. Muy buen trabajo, y más con ese colofón que significa comparar a dos punteros de ambos movimientos: García Márquez y Carpentier.

    Poco qué agregar, en verdad, por lo completo... Bueno, sí hay algo... ¿Qué tiene que ver Remedios Varo en todo esto? Jo.

    ResponderEliminar